Buscando información en la red he encontrado el siguiente texto en Dones, Pediodistes i Conflicte a la Mediterrània, hoy me ha parecido el mejor día para publicarlo.
Enhohabuena por el trabajo y GRACIAS¡¡¡
En el Norte de África, las mujeres de Cirene tenían en gran honor a la Madre Isis, diosa de la sabiduría. Uno de los signos representativos de Isis era la mano protectora (vigente en las poblaciones del sur del Mediterráneo, la hamsa, normalmente interpretada como mano de Fátima). La mujer libia se ponía bajo la protección de las heroínas que estaban en conexión con la cabra como animal representativo. Ellas eran las buenas madres, fuente de todas las cosas. Según el texto de Apolonio de Rodas, cuando los Argonautas desembarcaron en la costa encontraron a las heroínas líbicas que se presentan de la siguiente forma:
“Nosotras somos las divinidades solitarias con facultad para hablar”
“Las heroínas, hijas protectoras de la tierra de Libia”
Algunas de las mujeres pitagóricas se denominan a sí mismas Heroides. Podemos especular que si el héroe es aquél que es recordado por la comunidad por haber hecho algo glorioso, estas mujeres querían ser recordadas por su calidad comunicativa y protectora, ya que tenían habilidad para contemplar y analizar la naturaleza del principio armonía como principio de todas las cosas que existen. Y que como principio normativo se extiende a una habilidad para identificarlo como un principio matemático, metafísico y estético entre otros.
El aspecto residual del carácter matrilineal de las poblaciones líbico-beréberes lo podemos observar actualmente entre los tuaregs, cuyo alfabeto (tifinag) tiene grandes concomitancias con el alfabeto líbico. Es interesante observar cómo las trasmisoras de esta escritura han sido precisamente las mujeres, tradición que posiblemente remonte al papel cultural de las sacerdotisas en este lugar.
En la actualidad existe un porcentaje elevado de analfabetismo en las mujeres del sur del Mediterráneo, pero ello no quiere decir que no sean grandes trasmisoras de conocimientos específicos y creativos. Fatema Mernissi (2006) nos recuerda que las mujeres artesanas, como por ejemplo las que tejedoras del Atlas, mantienen en sus tapices símbolos y letras del antiguo alfabeto: ”Un código de símbolos que la madre transmite a los niños, el lenguaje milenario que hablamos en nuestros sueños. Y en nuestros sueños navegamos por el mundo de las diosas, tenemos alas, nos acercamos a las estrellas, árboles, agua. De ahí la fascinación de los pintores como Gauguin por las alfombras”.
Texto significa tejido: tejer historias, tejer significados. En muchas culturas existe la representación de diosas tejedoras o hilanderas. El personaje de Penélope es recurrente a través del tiempo. La artista canadiense Ruth trabaja con materias textiles habla de aquello que le ha servido para profundizar en su obra, le interesa particularmente los temas clásicos. Penélope se sacó de encima a sus pretendientes durante tres años con su tejer y destejer una mortaja, eludiendo así la elección de un nuevo marido. Su acción o no acción ha sido interpretada de muy diferente manera a lo largo de la historia. En los mitos más antiguos su nombre significa “la que saca los hilos” relacionada con aquellos antiguos poderes que dominaban las diosas del destino. Su negativa a cortar el hilo final o a concluir la obra conduce a la suposición, nunca confirmada en la realidad de que dominaba la vida de su marido, Ulises. Su acción parece menos heroica que la de su marido, pero ella triunfó sin derramamiento de sangre, al contrario que Ulises, que mató a los pretendientes.
Para Scheuing, las mujeres en la mitología griega eligen tejer como expresión de sus ideas (1998, p.325). Así, manifiesta que “es una ficción muy agradable representar a Helena de Troya tejiendo un gran velo o pieza de tapicería de la historia de la guerra de Troya. Una pensaría que Homero (o cualquier otro) heredó aquel velo y que su Ilíada no es más que una explicación de esa admirable obra de arte” (p.325, nota 14). Aragne es generalmente recordada como la mortal que desafió a Atenea a tejer y produjo la pieza más bella. Fue castigada por ello y transformada en serpiente. Pero ¿qué fue lo que tejió Aragne para merecer tanto castigo? Ovidio cuenta en las Metamorfosis la historia de que su tapiz contenía veintiún ejemplos de “seducciones mediante engaño” o violaciones cometidas por los dioses olímpicos (Libro VI, versos 73-112 y 132-6). Aracne empezó siendo una mujer tejedora de textos. Fue transformada en araña, una tejedora silenciosa. El poder comunicador de su trabajo ha desaparecido. Su historia se olvida e ignora muchas veces.
La historia de Filomela muestra un acto de superación del silencio por medio del trabajo de tejer. En relación a la comunicación de Filomela, Patricia Joplin manifiesta: “Tereo, el marido de su hermana, violó a Filomela y después le cortó la lengua para reducirla al silencio. Así que Filomela teje su historia en un manto para revelar a su hermana aquella horrible acción. Una actividad doméstica tan sencilla y “carente de significado” escapó a sus carceleros. Su hermana comprendió el mensaje y la salvó y ambas se vengaron de Tereo”. Libro VI Metamorfosis, versos 575-87. En las interpretaciones feministas cortar la lengua es acabar con la fuerza de la oralidad pero “Filomena rechaza su situación de víctima muda… Cuando transforma su sufrimiento, su cautividad y su silencio en la ocasión de su arte, el texto que teje recibe la sobrecarga de un deseo de narrar.” (Joplin en Scheuing, 1998, p. 328).
Una de las constantes que permanecen sin apenas cambios en el mito clásico y que reaparece en el romancero español es la violación y la mutilación de la lengua. Pero así como el tema de la violación, abuso o deshonra, especialmente en las versiones del romancero, se despacha pronto, la mutilación formará contrariamente un nexo dramático que se convertirá en una prueba que Filomena conseguirá vencer.
Turquino, que es el nombre latino de Tereo, le ha cortado la lengua para que no pueda contar lo que ha ocurrido. A veces le saca también los ojos o le corta los pechos, en muchas ocasiones la deja medio enterrada o la arroja a un barranco, y todo ello para que no se pueda comunicar.
El estudio hecho por Beatriz Gómez Acuña incide en la importancia del papel de la oralidad en el romance y manifiesta: “A pesar de la incidencia que se hace en la descripción del proceso de escritura, las noticias llegan a Blancaflor de manera oral y la misiva, pareciendo cobrar vida propia, le llega en un tiempo record: “Mucho corría Turquino / pero más corrió la nueva“. Además, el romance deja patente la vigencia de la historia y el compromiso que las cantoras tienen hacia ella: las cartas de Filomena / andan por mar y por tierra. Estos versos patentizan la popularidad del caso de Filomena y Blancaflor, que de manera ejemplar circulan oralmente entre el colectivo femenino”. (2002, p.6). El final de romance no es otra cosa que utilizar la oralidad para pasar un mensaje a “las madres que tengáis hijas”.
Scherezade, en las Mil y una noches, es una infatigable narradora que con la palabra, con las historias oídas, leídas o inventadas, consigue salvar su vida. Contra el patriarcado y la violencia, las mujeres utilizan su voz, sus mensajes textuales, su imaginación. La imaginación es la fase espacial de la percepción. Cada uno de los sentidos proporciona una dimensión de la significación, pero la dinámica que integra las significaciones y produce un mundo coherente es la facultad de la imaginación
Para la bióloga y premio Nóbel Barbara Mc Clintock, la ciencia tiene como meta, no la predicción per se sino el entendimiento; no el poder para manipular, sino el poder para tener la habilidad – el tipo de poder que resulta de un entendimiento del mundo que nos rodea y simultáneamente refleja y afirma nuestra conexión con este mundo. Evelyn Fox Keller tiene un ensayo de reflexiones sobre género y ciencia en el que formula: “nuestras “leyes de la naturaleza” son algo más que simples resultados de la investigación científica o de las presiones políticas y sociales: también deben ser leídas teniendo en cuenta su contenido personal -que por tradición es masculino-“(1991, p.15).
Las teorías contemporáneas nos incitan a una mayor libertad de pensamiento y nos permiten recuperar antiguas formulaciones en las que emergen de nuevo las filósofas presocráticas y las humildes tejedoras olvidadas cicateramente. En ellas vemos cómo entre la naturaleza y la cultura no existe una separación sino un encabalgamiento. En estos momentos la humanidad, a pesar de mantener su extraordinaria diversidad de culturas, se ha unificado bajo el dominio de una técnica que le permite asegurar todas las intercomunicaciones. Pero ahora la diversidad cultural ya no está valorizada como un concepto residual, sino como una fuente de creatividad. El pensamiento ecológico ha influido en la diversidad. El siglo XXI parece que tiende a ser el siglo de la ecología, de la diversidad cultural -diversidad en un sentido amplio, no específicamente étnico- y de irrupción de la mujer en todos los campos. Theano de Crotona, Aesara de Lucania o Diotima de Mantinea pueden hoy ver reflejadas en sensitivos hombres y mujeres muchas progenituras del alma.
BIBLIOGRAFÍA
ALIC, Margaret, “El legado de Hipatia”, Barcelona, Siglo Veintiuno Editores, 1991.
FRANKEL, H, Poesía y filosofía de la Grecia Arcaica, Madrid, Visor, 1993.
GÓMEZ ACUÑA, Beatriz, “Variaciones del tema clásico Philomena y Procne en el romance de Blancaflor y Filomena”, en Revista de Literatura Española medieval, 6. Valencia, Universidad de Valencia, 2002.
HOMERO, La Odisea, libro 24, versos 130-140.
JOPLIN, Patricia, The Voice , cit. por Scheuing
KELLER, Evelyn Fox, “Un mundo de diferencias”, en Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Edicions d’Alfons el Margànim, 1991.
KIRK, G.S. y RAVEN, J.E, Los filósofos presocráticos, Madrid, Kairós, 1981.MERNISSI, Fatema, “Rêvons de galeries et de musées ruraux pour fêter nos tisseuses de tapis de l’Atlas », Revista Quaderns de la Mediterrània nº 7. Barcelona, IEMed, 2006.
OVIDIO, Les Metamórfosis, vols V y VI , Barcelona, Bernat Metge, 1930.
ROQUE, Maria-Àngels, “El pensament de les dones mediterrànies a l’antiguitat: natura i cultura, una trobada de la imaginació”, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1991.
SCHEUING, Ruth, “Penélope y la historia desenmarañada” en Katy Deepwell , Madrid, Ediciones Cátedra, Feminismos, 1998.
WAITHE, Mary Ellen (ed), A History of Women Philosophers, Vol.I, Dordrecht, Kluwer, 1987-91.
No hay comentarios:
Publicar un comentario